Modelo educativo indígena del Valle cautivó a la Unesco

En la Institución Departamental de Educación Básica, Indígena y Comunitaria, Idebic, las llamadas experiencias ‘Steam’ van más allá de un aula dotada con herramientas tecnológicas.

Este centro educativo público, que atiende a la comunidad indígena Kwe’ sx Nasa Ksxa’ wnxi del municipio de Florida (Valle del Cauca), enseña a sus estudiantes a cultivar la tierra, reproducir los árboles, transformar las frutas y producir panela orgánica y café, entre otras habilidades que permiten la pervivencia cultural.

En las 62 hectáreas que componen su campus, hay espacio para una emisora comunitaria, liderada por egresados de la institución.

Además, cuentan con computadores, tablets, impresoras 3D y gafas de realidad virtual, que integran a su proyecto pedagógico enfocado en la ‘unidad, tierra, cultura y autonomía’, en una educación “diferente, para ayudar a que la tierra se salve”, dice el rector Aníbal Bubu Ramos.

Esta institución cautivó con su modelo educativo a los delegados de la Unesco y países de Centroamérica que participaron en el Primer Encuentro de Intercambio Académico y de Experiencias de Innovación Educativa.

“Es una experiencia maravillosa, porque es una escuela sostenible. Ellos identifican problemas, los solucionan en el aula; son productores y a través de las clases hay una integración maravillosa entre los estudiantes, los profesores y la comunidad y eso es lo más grandioso de un centro educativo”, dijo Juan Martínez López, delegado del Ministerio de Educación de República Dominicana.

Por su parte, Luis Ardines, representante del Ministerio de Educación de Panamá, señaló que “ha sido muy interesante el tema de rescate de valores de las comunidades indígenas y el trabajo en equipo que debe realizar cualquier comunidad para tener éxito en los proyectos”.

Sobre la visita de la delegación internacional, Lorena Dagua, estudiante del grado 11 de Idebic aseguró que “como estudiantes, profesores y las directivas, estamos muy orgullosos de que la Unesco haya llegado aquí a conocer la experiencia del colegio”.

“Saber que la Unesco pone sus ojos en el Valle del Cauca es un reconocimiento al trabajo que se ha hecho dentro de la Gobernación para la educación durante todos estos años y es una apuesta y una mirada de que lo estamos haciendo bien”, afirmó Ofelia Dorado Zúñiga, secretaria de Educación Departamental.

*Fuente y fotografía: Gobernación de Valle del Cauca

Deja un comentario