Vegan Life: apoyo a la producción consciente

La tendencia hacia el veganismo ha crecido en el mundo en más de 700% durante los últimos cinco años, lo cual lo convierte en un potencial de negocio muy importante, a la vez que mejora las prácticas en producción y consumo responsables.

Camilo González, gerente de Vegan Life, habló sobre ello en Alimentec 2024, demostrando que su empresa es la prueba de que para cumplirle al medio ambiente no solo basta con discursos sino que se deben tener prácticas reales.

De acuerdo con Camilo, el tema de la sostenibilidad es un asunto real. Por ejemplo, con el almidón de yuca que usa en las preparaciones, pese a tener países muy fuertes en la producción, como Brasil, Paraguay y Tailandia, prefiere adquirir el que proviene de Sucre.

«Yo no consumo ninguno de esos almidones por su huella de carbono, porque traer esos productos desde allá hasta acá tiene una implicación elevadísima. Yo compro a una empresa que se llama Almidones de Sucre por respestar el medio ambiente y porque tienen un programa muy serio de ayuda a los cultivadores en la costa», dice.

Así, la empresa logra cumplir con estándares técnicos y éticos que les permite ser una de las más sólidas en el sector, con productos atractivos, certificados y cuya trazabilidad cumple con lograr que la alimentación que se genera minimice el impacto en el entorno.

Por ello, el gerente afirma que es necesario que los productores le apunten a generar cultivos más limpios, «no solo porque es lo que tenemos que hacer desde el punto de vista ético, sino porque evitas que se cierren posibilidades de acceso a mercados».

Sin embargo, esto necesitará mayor capacitación y formación para entender las implicaciones de las actividades agrícolas, tanto para abaratar costos como para ser conscientes del riesgo en el uso de químicos y la sobreexplotación de suelos.

¿Por qué aumenta el veganismo?

Según Camilo, son tres las principales razones detectadas para que la gente se decida por el veganismo:

  • Autocuidado. La población ha tomado más conciencia del cuidado de la salud propia, eliminando posibles toxinas que vengan de productos animales.
  • Cuidado del medio ambiente, pues es claro que los productos animales pueden generar más gases de efecto invernadero y consumo excesivo de tierras.
  • Prevención de enfermedades zoonóticas, como gripe aviar, gripe porcina e incluso el SARS, cuyo origen es animal.

Pero aunque las tendencias de algunos consumidores han cambiado, la industria tiene rezagos, pues el 72% de las oportunidades de venta de negocio se pierden en almacenes saludables y en restaurantes, porque no hay la capacidad de atender las exigencias de los clientes que buscan alternativas libres de gluten (gluten free), orgánicas, veganas y Kosher.

Lo anterior implica una amplia posibilidad para los productores y emprendedores del gremio gastronómico, ya que solo en el caso de productos libres de gluten se estiman negocios por más de 420 millones de dólares en los próximos años.

Deja un comentario