Región Central pondrá en marcha paisajes productivos sostenibles

La Región Central (RAP-E) ejecutará, en agosto, el proyecto ‘Innovación rural y sostenible para el desarrollo regional bajo condiciones de variabilidad climática’, con recursos por 3,9 millones de euros para invertir en los territorios asociados, tras un acuerdo logrado con la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AISC).

Los proyectos que hacen parte de esta iniciativa de paisajes productivos sostenibles son los paisajes paneleros y cafeteros de Boyacá y Cundinamarca, así como el paisaje hortofrutícola de la provincia de Sumapaz, que involucra a Bogotá, Cundinamarca, Tolima y Huila.

En total, 48 municipios serán intervenidos con esta estrategia, con beneficio para 2.750 hogares, durante tres años.

“Los paisajes sostenibles buscan ser una estrategia de planificación, en la que, además del positivo impacto económico y social, saldrán diversas metodologías que podrán ser aplicadas para el resto de la región, en los municipios, en otros departamentos, y también en el país”, explicó el gerente de la RAP-E, Ricardo Agudelo Sedano.

Aplicación en las regiones

En el caso de Bogotá, el proyecto para desarrollar el paisaje hortofrutícola, garantiza la confluencia de la capital con Huila, Cundinamarca y Tolima, que integran a los actores de la cadena agroalimentaria (productores, compradores, transportadores – logísticos e instituciones).

Así mismo, la región del Sumapaz es esencial para la implementación de los Acuerdos de Paz, a la vez que constituye un corredor estratégico con ubicación privilegiada para la Región Central.

Al respecto, Úrsula Ablanque, secretaria de Planeación Distrital, dijo el proyecto es muy importante para la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y el aporte social, y agregó que se articulará con el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’.

En Cundinamarca

En relación con Cundinamarca, 11 municipios harán parte del paisaje hortofrutícola: Arbeláez, Cabrera, Fusagasugá, Granada, Pandi, Pasca, San Bernardo, Sibaté, Silvania, Tibacuy y Venecia.

Otros 23 municipios serán parte del paisaje panelero y cafetero: Albán, Apulo, Pandi, Quebradanegra, El Colegio, Quipile, Chaguani, Sasaima, Guayabal de Síquima, Silvania, La Mesa, Útica, La Peña, Vergara, La Vega, Vianí, Nimaima, Villagómez, Nocaima, Villeta, Pacho, Paime y Viotá.

Boyacá

De igual manera, Boyacá tendrá 9 municipios beneficiarios que harán parte del paisaje panelero y cafetero, y son : Briceño, Buenavista, Chitaraque, Coper, Moniquirá, Quípama, San José de Pare, Santana y Togüí.

Jairo Neira Sánchez, secretario de Planeación de Boyacá, aseguró que este es un hito de la planeación regional.

«Nuestros productores van a tener grandes oportunidades en torno a sus cadenas productivas; más ahora, que se han aprobado los planes de desarrollo y que cada departamento empezará a gestionar recursos para los territorios, en clave de cumplir con su hoja de ruta”, comentó.

Huila y Tolima

En el caso de Huila, los municipios de Baraya y Colombia harán parte del paisaje hortofrutícola; mientras que, en Tolima, estarán los municipios de Cunday, Icononzo y Villarica.

*Fuente y fotografías: Región Central (RAP-E)

Deja un comentario