Chocó, Amazonas y Tolima, en el International Folk Art Market

Del 9 al 14 de julio se realizará el International Folk Art Market (Ifam), en la ciudad Santa Fe (Nuevo México, Estados Unidos), con participación de 167 artesanos de 51 países, entre ellos Colombia, que asiste representada con 3 propuestas artesanales de Chocó, Amazonas y Tolima.

Crucelina Chocho. Litoral de San Juan (Chocó)

Desde pequeña observaba a sus mayores del pueblo Wounaan tejer las cestas que luego utilizan para las tareas diarias y a los 8 años aprendió a tejer el Chocolatillo, fibra que inspiró a la comunidad a trabajar con la palma Werregue.

Crucelina ha trabajado como maestra, enseñando el oficio y el significado de los símbolos a los niños wounaan de la escuela y a los adultos de su comunidad, pues cree que es importante hacerlos sentir orgullosos de su cultura.

Además del Ifam, ha participado en otras ferias como Expoartesanías y Expoartesano, y su trabajo le ha permitido ampliar su red de clientes que han llevado sus canastas de Werregue a galerías de Estados Unidos.

Antonila Ramos (Leticia, Amazonas)

Antonila Ramos Bautista nació en la comunidad Arara y es parte del grupo indígena Tikuna. Ha practicado su artesanía durante más de 17 años.

Ha instruido a sus clientes en el mundo de criaturas míticas y fuerzas naturales a través de relatos de su tradición oral, que aluden a los Muñecos de la Pelazón y el resto de artesanías que reflejan la vida cotidiana de estas comunidades.

Su espíritu emprendedor la ha llevado a liderar y formalizar el grupo de artesanos de la comunidad Arara, y hoy en día también se dedica al turismo, a la vez que trabaja con otros grupos de la comunidad de El Progreso y participan en ferias como un solo grupo.

Grupo Chipuelo Oriente (Tolima)

Desde hace más de trescientos años los artesanos de Chipuelo han encontrado en la cerámica la forma de darle a conocer al mundo su cultura y sus tradiciones, en un proceso totalmente manual.

Los artesanos viven en casas tradicionales, en donde se encuentran los talleres, espacios de producción y secado, con hornos a una distancia prudencial de la vivienda, pero lo suficientemente cerca para transportar las piezas.

La participación de los hombres se especializa en la extracción de materiales, la preparación de las pastas y los procesos de quemado, mientras que las mujeres suelen encargarse de darle la vida al barro, con un sentido de fertilidad y hogar, en el que también se están vinculando niños y jóvenes a la elaboración.

*Fuente y fotografías: Artesanías de Colombia

Deja un comentario